sábado, 8 de marzo de 2025

Rotting Christ - Sleep of the Angels: Cuando los ángeles sueñan entre las sombras del mediterráneo...


Si hemos probado la nieve helada de Noruega y Suecia, el catolicismo ortodoxo de Polonia y hasta viajado a Portugal para dejarnos envolver por su luz dorada y brisa marina, no podíamos dejar fuera a Grecia, cuna de la civilización occidental y hogar del imponente Partenón. Desde la gélida Escandinavia ponemos rumbo al Monte Olimpo, morada de los dioses, para adentrarnos en la escena extrema helena de la mano de una de sus bandas más icónicas e internacionales.

Hoy, en la sección Cielo, infierno o purgatorio, sometemos a juicio a Rotting Christ y su controvertido quinto álbum, Sleep of the Angels. ¿Un paso adelante en su evolución o una traición a sus raíces? Es momento de dictar sentencia...

1. Cold Colours (03:36)
2. After Dark I Feel (04:30)
3. Victoriatus (04:01)
4. Der perfekte Traum (04:26)
5. You My Flesh (04:34)
6. The World Made End (03:02)
7. Sleep the Sleep of Angels (04:34)
8. Delusions (03:36)
9. Imaginary Zone (03:45)
10. Thine Is the Kingdom (04:59)

Produced by: Xy

Si algo tenía claro cuando quise retomar esta historia, era la de abordar sin complejos ni ataduras, totalmente libre, discos que por unas razones u otras fueron despreciados, olvidados o, simplemente ignorados por la mayoría de fanes del extremo. Algunos pensareis que este blog parece más bien un cementerio de discos fracasados. Una especie de trastero lleno de trastos sin importancia. Donde todos llevamos cosas que no nos sirven para nada. Pudiera ser, tíos. No os lo niego. En verdad, ¿A quién demonios le importan estos discos?. Posiblemente a mí, y a pocos más. Pero nunca olvidéis que a veces en lo más ruinoso e insignificante hay algo aprovechable. Así que, para esta ocasión vamos a probar con todas unas leyendas. Posiblemente Rotting Christ sean una de las pocas bandas fuera de la órbita del black noruego, que goza de un amplio prestigio y reconocimiento por parte de los tótems sagrados del estilo. No olvidemos que son una banda que ya llevan en esto desde 1984, cuando se llamaban Black Church, y que estaba ahí, casi debutando con sus demos al igual que gente como los Mayhem del malogrado Euronymous (dep).

El caso de Rotting Christ es, cuanto menos, curioso. A pesar de ser encasillados dentro del black metal, sus primeras grabaciones —hablando ya de discos y no de maquetas— mostraban un enfoque muy particular del género. He leído en algún sitio el término black metal mediterráneo para definir su sonido, y no me parece en absoluto una mala descripción.

Eso sí, llámese como se llame, lo cierto es que tenían poco o nada que ver con la crudeza del black metal noruego. Sin embargo, esto nunca fue un obstáculo para que la élite del sonido blacker nórdico les otorgara su respeto. ¿Se debe a su longevidad en la escena? ¿A su buena relación con las bandas más influyentes del género? ¿O simplemente a su capacidad de sonar oscuros y malévolos sin perder un ápice de identidad? Sea como fuere, Rotting Christ siempre han dejado su sello bien marcado.

Si algo tienen estos griegos es que fueron capaces de crear su sonido y, lo más importante, capaz de mantenerlo a través de toda su discografía. En cualquier disco se distingue esa marca inconfundible de Rotting Christ. Una banda que como todas fue cogiendo de aquí y de allá, hasta que fue capaz de ir acoplando y moldeando todo eso para convertirlo en algo personal como es el el black metal de esta gente. 

Es un poco lo que os comentaba en la reseña de Sacramentum. Por aquellos años, mediados 90, surgieron muchas bandas que replicaban muy bien ese sonido furioso y afilado que parecía un huracán salido de alguna floresta nórdica. Bandas que tocaban muy bien, pero que al final no eran más que un clon de Mayhem, Immortal o Burzum. Solo unas pocas supieron presentar algo relativamente original, y que de ahí otros copiaran y se generara toda una escena. La sueca con su sonido melódico, y la griega, con también melodía, pero quizás sumergiéndola en el gothic metal. 

Contraportada vinilo "Sleep of the Angels", 99
Si Noruega era Mayhem/Immortal, Suecia Dissection/Sacramentum. En Grecia tenemos a Rotting Christ/Varathron. Esto parece black metal para dummies, pero básicamente es una forma simple y directa de presentar el valor que tenían estos Rotting Christ. Nunca olvidemos que venimos de una Grecia, o más bien Atenas de finales 80 principios 90 con una escasez de medios, infraestructuras y materiales considerable. Tanto es así que en sus dos primeros discos, Thy Mighty Contract (93), y el que posiblemente sea el disco que los lanzó y los puso en el mapa europeo del black metal, el genial Non Serviam (94), las baterías fueron grabadas con una caja de ritmos, al parecer, por la escasez de presupuesto y por ser el estudio tan pequeño que no les cabía una batería real dentro. Así que imaginaros de donde partimos y en qué condiciones estábamos. Lo que hace agrandar todavía más su leyenda y el mérito conseguido por estos griegos.

Ya para su tercer largo, Triarchy of the Lost Lovers (96) se notaba que la banda había entrado en una zona de encrucijadas. Cambios de formación no ayudaban a la estabilidad de la banda y algunas dudas empezaron a rondar entre ellos. Para despejarlas, es cuando entra Themis, el hermano de Sakis, a la batería y, a partir de aquí, tanto uno como el otro, han seguido juntos al frente de la banda hasta nuestros días. Es aquí un poco donde vamos a poner el punto de partida de esta reseña para llegar a entender el por qué del sonido de este Sleep of the Angels y por qué a mucha gente le resulta el disco más difícil de toda su discografía. Hay quién dice que le parece el peor de todos ellos o, cuando menos, el más controvertido y raro de su producción musical. 

Contraportada CD, "Sleep of the Angels",99
Sleep of the Angels, era el segundo disco que les producía Xy (batería de Samael) y la segunda vez que grababan en los Woodhouse estudios del Siggi Bemm en Alemania. Que fueron uno de los centros de operaciones de la discográfica Century Media, y donde iban la mayoría de bandas del sello a grabar. Entre esas paredes se recogieron discos tan importantes como el Irreligious de Moonspell, el Mandylion de los The Gathering, el Vovin de los Therion o el Wildhoney de Tiamat. Unos estudios donde se conseguía ese sonido tan groove y profundo que marcó un poco a todas las producciones que salieron de ahí. Aquí es cuando nuestros Rotting Christ empiezan a tener ya un sonido profesional en condiciones, con una batería real de carne y hueso detrás. También era la segunda vez que se quedaban como únicos miembros de la banda, los hermanos Tolis (Sakis y Themis). El primero haciéndose cargo de las guitarras, bajo y las voces principales, y el segundo, de las baterías.

Es evidente que desde 1996 habían comenzado a dar un giro por un sonido más refinado y pulido, con claras intenciones de expandir su música y poder llegar a más gente. Sleep of the Angels significaba su quinta placa y seguramente el final del camino iniciado en 1993 con su primer trabajo. Habían llegado al final de su evolución como banda, donde habían partido de un modelo más agresivo y transgresor para terminar en una especie de dark metal/gothic de bella factura, pero que nunca consiguió lanzarlos como banda de masas.

CD, "Sleep of the Angels", 99
Yo, que seguí a esta banda desde sus inicios, encuentro a este Sleep of the Angels, como su obra más madura y trabajada, y seguramente en una de sus cimas compositivas. Es realmente bueno el trabajo que se nota de producción y composición, no por su complejidad aparentemente sencilla, sino más bien por los matices. Pistas de bajo y teclados, totalmente cautivadoras, llenas de melodías con mucha intención. El gusto de saber transformarse, de adaptarse sin perder nada de su  personalidad. Cualquier pieza que cojáis tiene esa habilidad de sonar totalmente oscura, muy profunda, casi os diría que hipnóticas, pero más lentas. Y ahí es donde mucha gente reniega del disco. El trabajo presenta composiciones de calidad, pero apartadas de esa velocidad y agresividad de sus comienzos. You My Flesh, por poneros un ejemplo, me parece toda una demostración de esa transformación que vivieron con este trabajo. Una pieza sublime, elegante, que condensaba toda su maldad, poderío oscuro envuelto en una nueva cápsula dimensional.

Sleep of the Angels cerraba una puerta, seguramente la de sus raíces black metal, para abrir otra más intimista, gótica y atmosférica que continuaron con su siguiente obra en Khronos, lo que lo convierte en otro de esos discos fetiche que tanto le gustan a este humilde servidor. Eses álbumes transición o bisagra, que nos transportan y hacen el viaje de la banda para llevarnos a otro nivel de sonido.

Un álbum puente que, como fieles seguidores de Paradise Lost, supo enlazar con acierto su peculiar visión del black metal con la oscuridad gótica que los de Mackintosh ya habían explorado en One Second y llevado al extremo en Host. Curiosamente, este Sleep of the Angels vio la luz el mismo año en que Paradise Lost culminaban su transformación con aquel controvertido giro sonoro.

Cartel promocional disco "Sleep of the Angels", 99

Sleep of the Angels, es un trabajo para cerrar los ojos y dejarse llevar por sus melodías. Creo que destaca más por su fondo, por su conjunto, por encima de los detalles. Su ambiente en general. Un álbum no solo para escuchar, sino más bien para sentir. Tal vez el secreto esté en dejarse llevar por el vuelo del búho. Sin prejuicios, tabúes o cortapisas. Tan solo seguirlo a ver a dónde nos lleva. 

Igual no es el mejor disco para descubrirlos por primera vez, o tal vez sí. No lo sé. Puedo entender que para el fan clásico de ellos, que los siguió desde el principio, no le guste. Se le haga aburrido, soso y anodino. Demasiado lento. Poco inspirado como dicen por ahí. En cambio, si tratas de entender a la banda, el contexto temporal y la situación del extremo por aquellos años, igual puedes llegar a disfrutarlo tanto como lo hago yo. 

Rotting Christ seguían cultivando el crepúsculo, pero de otra manera. Una gente que todavía sigue a día de hoy ahí luchando, con 14 discos a sus espaldas y una trayectoria sólida, con pocos altibajos y patinadas. Este Sleep of the Angels queda a vuestro criterio. Quizás algunos que en su día lo despreciasteis, a lo mejor hoy, si le dais una oportunidad, vuestra opinión puede cambiar. Si no, no pasa nada, si queréis nos seguiremos viendo por aquí. ¡Hasta la próxima, amigos! 

Veredicto: Cielo. 7.5/10


2 comentarios:

  1. Cielo por supuesto... o infierno mejor¡

    Ya he dicho alguna vez que siento predilección por el black griego y su escena. Llena de maldad (y melodía) sin necesidad de tanta velocidad y mas rica en matices. Y claro, Rotting Christ son uno de sus pilares... no tienen disco malo aunque, si no te gustan mucho, pues les habrás perdido el hilo porque tiempo y albunes tienen un montón. Además, me parece de los que en vivo, junto con Septic Flesh tienen una mejor presencia y están girando mas o menos regularmente; al menos por europa, claro.

    A tener en cuenta que otros coetáneos suyos como Varathron, Thou art lord, Nightfall y Necromantia, o han desaparecido o no giran/hacen conciertos, al menos regularmente y fuera de su país. Quedan así más como proyectos.

    Además, hay que tener en cuenta que al principio, toda esta gente está metida en bastantes grupos a la vez y comparten así muchos músicos. Eso sí, Rotting tiene a los hermanos Tolis, que no han cejado en el empeño de difundir su forma de entender el black metal...

    Empezaron ya con el Tryarchi a tirar por otros derroteros. Bajan velocidad, meten melodía y añaden matices a su música, y en este Sleep, ya tenían dos discos anteriores donde habían "avisado" por donde irían los tiros. Buena producción, buen sonido y una casa discográfica potente los pusieron en el candelero.

    8 para estos demonios Helenos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mucha gente dice que es un disco lento y aburrido. Yo creo que el problema es que muchos fanes no lo entienden. Seguían siendo básicamente ellos, pero más pausados, densos y profundos. Fue el final de su evolución, y una forma muy digna de hacerse algo comerciales y seguir un poco la moda del gótico de la época.

      Si eres capaz de pillarle el punto al disco, es muy disfrutable. Parece un disco simple, pero hay mucha elaboración detrás, y mucho mimo en la producción y composición. Igual no hay un temazo en mayúsculas, pero sí un disco muy compensado e equilibrado. Es más un trabajo de atmósfera y de ambientes. Creo que a nivel musical es una de sus mejores obras.

      Desde luego, en mi opinión, ha crecido mucho, y casi me gusta más hoy en día que cuando lo compré. El examen del tiempo lo ha pasado muy bien.

      Gracias por pasarte, JCSG. Un saludo!

      Eliminar

The Blood Divine - Awaken: ¿Los verdaderos herederos de Cradle of Filth?

Cuando en 1994 casi toda la formación que había grabado el clásico del gótico vampírico británico The Principle of Evil Made Flesh saltó po...