domingo, 20 de julio de 2025

Especial discos de Death Metal españoles de los 90s: podredumbre ibérica enterrada entre tierra y sangre...


Este humilde reportaje no pretende ser la guía definitiva de la escena death española de los 90s, ni tampoco una referencia muy exhaustiva, tan solo aspira a dar una pequeña pincelada de aquellos años y, sobretodo, de los héroes y pioneros que se atrevieron a lanzarse a practicar este estilo cuando en España era muy marginal y minoritario. Locos drogadictos les llamaron, melenudos inconscientes, en el mejor de los casos, pero que, sin ellos, esta historia no llegaría hasta nuestros días. Aquí vamos con esta podredumbre ibérica a ver qué nos encontramos: Here we go!!!!


España para esto del metal extremo siempre ha sido una cosa digna de estudio. Una asignatura pendiente que siempre quedaba para septiembre y que nunca hemos sido capaces de  aprobar. Ni a día de hoy todavía tenemos un grupo realmente puntero y que haya triunfado fuera en estos sonidos. Somos buenos en fútbol (también en meter la mano donde no debemos), tenemos buena comida, pretty women, clima variado, playas, fiestas y romerías... Entonces.. ¿Qué es lo que nos ha fallado? Seguramente muchas cosas, pero todo eso tampoco explica por qué aquí en los 90 nunca fue capaz de salir una banda potente que pudiera llevar la bandera del extremo español por el mundo adelante. Siendo España un pais de 38 millones de personas en 1990, parecía fácil que surgiera una banda, pero no, tíos, la ley de probabilidades (1= es posible que ocurra, 0= imposible que ocurra) aquí siempre salía 0. No pasaba lo mismo en Portugal, por ejemplo, ni en Suecia, Finlandia o cualquier país nórdico, ya no digamos nada de Suiza, que con 6 millones de personas sacaron a Celtic Frost, Coroner o Samael. Así que eso de la población no nos vale para explicar el fenómeno de no bandas extremas en España.

Tampoco el problema es que no hubiera grupos, porque sí había, pero sí es cierto que se daba una pauta curiosa en casi todas ellas, y es que la mayoría nunca conseguía grabar un disco y, si lo hacía, ya muy tarde, pasados bastantes años cuando la escena ya había muerto. Hay infinidad de casos de buenas bandas que nunca pasaron de unas cuantas demos y como mucho algún Split. Un buen ejemplo pueden ser los riojanos Aposento que nunca fueron capaces de editar un disco hasta 2014. Los valencianos Obscure, que, formados en 1988, tampoco publicaron un álbum completo hasta 2019. Human Waste, desde Tortosa (Tarragona) también sufrieron la misma maldición. Y así muchas otras, hasta llegar a un caso de los más sangrantes que recuerdo con los gallegos Absorbed, una de las bandas con mayor calidad técnica y de las primeras que surgieron, y que nunca fueron capaces de sacar un disco hasta 2013.

Así que, lo siento, esto va a ir de los primeros discos que se grabaron en España dentro del death/doom, no tanto, de cuáles fueron las primeras en tocar death metal, que ya veis que en algunos caso sí pueden haber coincidencias y en otros no. Como se dice en al argot taurino: Va por ustedes (y por ellos)...




1. Unbouded Terror - Nest of Affliction (1992, Drowned Productions)

Decir cuál fue la primera banda que editó el primer disco death en España tampoco está muy claro. Pero seguramente uno de los primeros fueron estos palmesanos originarios de Palma (Islas Baleares), que en 1992 editaron este su debut llamado Nest of Affliction. Un disco que escuchado hoy os puede parecer muy limitado y genérico, pero que en su día fue toda una hazaña que saliera a la luz. No tiene el nivel de aquellos vinilos venidos de Florida ni de Estocolmo, pero sí un buen regusto underground de presentar un viejo death metal estándar, pero genuino y auténtico, salido de las manos de uno de los padrinos de la escena death española como es el incombustible Vicente Payá, que aquí, empezaba a dar sus primeros pasos. 

Desgraciadamente, el disco no tuvo una gran acogida y la banda se disolvió poco después, desapareciendo de la escena hasta 2020 que es cuando vuelven a sacar otro trabajo. Así era la realidad del death en España en los primeros 90s: Ediciones muy tardías, limitadas y seguidas de la desaparición de la banda, algunas veces para siempre y otras resurgían totalmente renovadas años después cuando ya no había nada que hacer.
 



2. Necrophiliac - Chaopula. Citadel of Mirrors (1992, Drowned Procutions)

Para algunos esta fue la primera banda death metal de España que editó un disco. Surgidos en Utrera (Sevilla) en 1988. Otros que también presentaron este Chaopula - Citadel of Mirrors y desparecieron de la escena. Así era el pan nuestro de cada día, una triste realidad que confirmaba la precariedad y miserias de una música, que no contaba con medios y tampoco con la promoción necesaria, ni con unas grabaciones de calidad que pudieran potenciar esas canciones, las cuales quedaban en muchas ocasiones hundidas dentro de lo limitado de los medios que se contaban. 

Igual que pasó con los Unbounded Terror, el disco se había grabado en España y evidenciaba la falta de nivel en comparación con esas producciones brutales que venían de los Morrisound y de los Sunlight, lo que dejaba a discos como estes muy alejados de poder presentar alguna batalla a eses Deicide, Obituary, Entombed o a los padres de esto como eran los Death. Con todo, la grabación tiene su encanto y pureza de ser, como os comentaba más arriba, de las primeras que surgieron en la piel del toro.




3. Feretrum - From Far Beyond (1992, La Kaleta)

Como veis seguimos en 1992, que parece ser que es el año donde en verdad las bandas death españolas empezaron a explotar y a sacar sus trabajos. Ahora toca el turno de los Feretrum, una de las bandas más extrañas y de las que menos información hay. Se sabe que editaron dos demos previas a este su álbum debut From Far Beyond y después de aquí su rastro se pierde por Cádiz, localidad de donde eran originarios.

Estes tenían un sonido más brutal que las anteriores con un enfoque más europeo tirando a bandas como a los primeros tiempos de los suecos Entombed. A pesar de lo limitado técnicamente, el disco tiene un encanto pútrido y especial. Para mi gusto, una de las atmósferas más conseguidas y cercanas a esas grabaciones tan old school y artesanas que tenían las maquetas venidas de Suecia o de los USA. La edición es tan artesanal y limitada que solo se editó en casete hasta 2013, que es cuando el sello Memento Mori lo reeditó en CD, remasterizándolo, lo que mejoró mucho el sonido, demostrando la calidad del disco. Como dicen los americanos: Absolute Cult Album.




4. Dormanth - Valley of Dreams (1995, Arise Records)

Entre los años 93 y 94 no tengo constancia de que saliera ningún disco death (seguramente habrá alguno), a excepción de los Canker que ya los hemos visto por estas páginas. Lo que sí parece cierto es que a partir de los años 94/95 parece que la escena nacional da un cierto salto cualitativo a todos los niveles, las producciones empiezan a ser algo mejor y la ejecución instrumental se eleva. Un buen ejemplo son estos bilbaínos de Dormanth

Una banda con buena ejecución, que hacían su apuesta por un death melódico bastante competente, con capacidad para emocionar, que podía acercarse a esas melodías oscuras y melancólicas de unos Paradise Lost, Amorphis, Desultory o Unanimated. Trabajo este Valley of Dreams, que abría una nueva vía para explotar en eses sonidos y cultivarlos más abajo de los Pirineos, en medio de esos hayedos, robledales y encinares tan típicos de la floresta vasca, pero ninguna de sus melodías consiguió brotar allí, por lo que, al igual que pasó a las anteriores, acabó en el olvido y la banda disuelta hasta 2016 que es cuando retoman la actividad para seguir activos hasta nuestros días. Un valle de sueños dentro de un acantilado desierto, que se convirtió en un valle de lágrimas...



5. Golgotha - Melancholy (1995, Repulse Records)

Un buen ejemplo de lo que os comentaba más arriba son los death/doom melódicos de Golgotha, donde nos volvemos a encontrar con uno de los personajes más activos y principales de la escena patria como es el bisonte balear, el Sr. Vicente Payá. De destrozar la guitarra con los Unbounded Terror, aquí cambia el registro para seguir una vena más doom y melódica con estos Golgotha. La apuesta es transitar caminos de melancolía y desolación, ayudado por las voces femeninas de Carmen Jaime, para tratar de triunfar dentro de la pujante nueva hornada de bandas europeas que viraban de un death metal crudo a un doom/gothic con voces femeninas. 

Primeros Celestial Season, The Gathering, Crematory, Tiamat del Clouds.. y así una forma de vivir un sueño que se tornaba en pesadilla a medida que avanzaba... Este Melancholy tuvo una continuación tres años después con un segundo trabajo, Elemental Changes, siguiendo una trayectoria más o menos estable, hasta llegar a entrar su mujer María J. Lladó, en 2021, para aportar sus voces femeninas a los discos, convirtiendo a estos Golgotha en una de las apuestas más solidas dentro del panorama doom/death español.



6. Haemorrhage - Emetic Cult (1995, Morbid Records)

Sin abandonar el medianero 1995 nos aparecen desde Coslada (Madrid) los Haemorrhage. Si con los Golgotha nos adentrábamos en la vena más melódica y doom del death metal, con estos giramos a todo lo contrario. Emetic Cult es todo un homenaje a los primeros tiempos de las leyendas Carcass cuando hicieron escuela en ese gore/grind que tantas bandas copiaron. Estos hemorragias pueden ser unos buenos alumnos. Letras sobre tripas e intestinos. Vísceras desgarradas y catéteres venenosos explotados. 

Para mi es un estilo del que no soy muy devoto, pero reconozco que tiene su público, sonidos solo aptos para los paladares más exclusivos y enfermizos. Y el disco, si sois fans de todo eso no os va a defraudar. La putrefacción se saborea en el ambiente. Buen provecho.



7. Avulsed - Eminence in Putrescence (1996, Repulse Records)

Aquí llegamos a la que es la banda quizás más internacional y que más fama y reconocimiento alcanzó fuera de nuestras fronteras. No son otros que los Avulsed del segundo (o primero) como prefiráis, padrino de la escena extrema española, como es el Dave Rotten (David Sánchez González) que ya andaba metido en esto desde 1988 cuando fundó su primera banda llamada Convulssion. Después se haría famoso por la trilogía de sellos discográficos que montó. Empezando por los legendarios: Drowned productions y Repulse Records, en donde editó la mayoría de trabajos death de bandas españolas y también álbumes míticos de grupos extranjeros. 

Con estos Avulsed tardó bastante tiempo en debutar en formato elepé, hasta que editó este Eminence in Putrescence en 1996, que es cuando sale a la luz, como no, bajo su propio sello (Repulse Records de aquella, ahora es Xtreem Music). A partir de aquí, la banda siguió una trayectoria bastante regular y sólida, editando buenos trabajos, lo que les valió para realizar giras tanto por Europa, Latinoamérica e, incluso, por los USA, labrándose un estatus prestigioso y de casi (o sin casi) leyendas del death nacional. No son unos Pestilence, ni Suffocation, ni nada eso, pero sí, posiblemente nuestra banda más reconocida. El buque insignia de la parte más extrema del metal español.




8. Christ Denied - ... Got What He Deserved (1996, Gulli Records)

Siguiendo los pasos que nos marcan las fechas de edición de los discos, nos volvemos a encontrar con el omnipresente en la escena death patria, Sr Dave Rotten, en otro de sus múltiples proyectos que montó a lo largo de su carrera musical, siempre relacionados en mayor o menor medida con los sonidos extremos. Aquí se juntó con un tal David Nigger, y en 1996 editan este Got What He Deserved, dando una vuelta de tuerca más a esos contundentes y inapelables guturales, totalmente graves y profundos del Rotten, para presentar un death superbrutal y cavernoso, con claras reminiscencias a bandas como Incantation o Mortician

El problema fue la batería, que se descubrió que era una caja de ritmos lo que restó autenticidad al disco, que ya sabéis que es una cosa que a los más puristas siempre les echa para atrás. Si obviáis este detalle, el plato os dará lo que os merecéis: mierda pútrida y cargada de malignidad.



9. Reincarnation - Void (Repulse Records, 1997)

Con los almerienses de Reincarnation retomamos la parte más brutal death de la escena española, algo que era muy socorrido y recurrente en las bandas de aquí. Otra vez tenemos al sello Repulse Records del Rotten detrás, editándoles este Void que es considerado por muchos como el primer álbum en presentar una influencia clara de gente como Suffocation

Portada hecha por un ilustre mundial de las cubiertas como es el artista americano Joe Petagno (el creador de la mascota de Motörhead) para cubrir un sonido superpesado, guitarras a tope de graves y guturales llevados el extremo. Un estilo que requería de producciones muy buenas para que todo ese amasijo de distorsión encuentre algo de nitidez y se puedan disfrutar los temas. Algo que, desgraciadamente, no ocurrió aquí, desluciendo un poco la sensación general de este Void.  Estos Reincarnation resurgirían otra vez con un segundo disco, The Beginning of the End, editando en 2015, intentando una reencarnación que se resiste a completarse.



10. Fermento - Symbols of Decrepitude/Symbols of Supremacy (Goremania Records)

Vamos terminando, amigos, y lo hacemos con otra banda originaria de Madrid, que sacaba este su primer LP después de una larga y dilatada trayectoria de demos (4 nada menos), junto con algún single y Ep, para llegar a este Symbols of Decrepitude/Symbols of Supremacy. intentando lanzar un trabajo definitivo en esto del mejor brutal death de escuela americana. La producción otra vez hecha en los estudios madrileños de El Jardín Paramétrico que fueron unos estudios muy usados y recorridos por las bandas death españolas. 

Esta vez los que se pusieron detrás de la mesa hicieron un trabajo bastante profesional y estos Fermento a nivel sonoro, consiguieron presentar un disco que suena poderoso y contundente. Todo es de carne y hueso, hasta la buena portada hecha por el buen dibujante e ilustrador Mike Ratera. A mí ya sabéis que estas propuestas tan podridas con voces hyperguturales a lo Darryl Wagner de los primeros Pyrexia no son mi menú diario, pero hay que reconocer que este Symbols of Decrepitude/Symbols of Supremacy es un ejercicio bastante logrado de emular a todos esos colosos del rollo más brutal y cafre del death metal.




Esto ha sido todo, apreciados compañeros. Humildemente creo que estos 10 discos pueden valer para haceros una pequeña instantánea, un pequeño back in time, de por dónde iban los tiros en España en los albores de esta movida del death metal en nuestras latitudes. Seguramente, algunos se habrán quedado en el tintero, pero se podría decir que no son todos los que son, pero sí todos los que están. Lo que no deja de ser patente lo limitado y la escasez de recursos y medios que contaban, muy dependientes y derivativos, en ocasiones muy amateurs, pero todo se suplía con mucha imaginación, curro y convicción, para sacar adelante grabaciones humildes, pero de auténtico y genuino underground death metalero. 

Tras estos pioneros, vinieron otros, en segundas y terceras oleadas, nuevas generaciones de chavales con mejores medios y nivel técnico como; Helevorn, Eternal Storm, Wormed, Teitanblood, Evadne, Eczema... y muchos más que ayudarían a profesionalizar y a engrandecer la escena patria. Pero no cabe duda de que en estos locos y bohemios de Vicente Payá, Dave Rotten, hermanos Cordeiro (Lino y Mario), gente de Dismal, Unnatural, los olívicos Unhalloweed, históricos como los valencianos de Total Death (que nunca consiguieron editar un disco), igual que tantos y tantos otros, bateristas, bajistas, vocalistas, teclistas anónimos, por supuesto, guitarristas, que sus nombres no salen en ningún lado, pero que se atrevieron a lanzarse a tocar este subgénero tan virgen y nuevo, dentro de nuestra tierra llena de sudor, sol y sangre. Para todos ellos, vivos o muertos, aquí, como homenaje, va este pequeño recordatorio de sus hazañas y peripecias: ¡Larga vida al Death Metal español! Hasta la próxima, amigos.


2 comentarios:

  1. Sí señor. Hay que hacer justicia a los precursores de lo oscuro...

    De todos estos, excepto Feretrum, todos los escuché (más o menos en el momento de su salida), y tengo que decir que algunos de ellos todavía suenan por casa.

    Primero los que mas me gustaron: Unbounded Terror, con su death machacón y rítmico, Avulsed con el primer disco que sonaba bien, sobre todo para el momento en que se editó. Necrophiliac (este lo tengo y además tengo que decir que me lo pongo de vez en cuando). Lástima la producción, porque el disco tiene de todo, y brutalidad también. Golgotha, unos cracks; lástima que las producciones de sus primeros discos no sean mejores. Pero son disfrutables a más no poder si te gusta el death-doom noventero. Dormath, que buenos momentos escuchando este disco...

    Ahora los regulares y que no... Haemorraghe, Fermento, Christ denied y Reincarnation no. Demasiado cafres para mi gusto y me pierdo en ese sonido tan poco pulido que tienen. Aún así y que no me gustan mucho, hay que reconocer que sacaron buenos discos todos. Reincarnation y Christ denied los que mas escuché.

    Sangrante no, una desgracia lo de Absorbed. Menudo grupazo, pero que buenos... compré el Reverie con (creo) casi todo lo que tenían editado. Buenísimos; creo que los de mejor nivel de toda esta reseña. Hacer death metal técnico pero no perder esos ganchos para que la gente lo disfrute no está al alcance de cualquiera.

    Y déjame hacer patria; Uncreation, aunque no sacaron disco completo, también tenían un directo arrasador... eran muy jóvenes y les faltó ese disco completo para salir aquí.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A veces somos demasiado masocas y no valoramos lo que tenemos aquí. Cómo siguen sonando eses Unbounded terror, Necrophiliac (muy buena gente), Feretrum, Dormanth, Golgotha y tantos otros... Pero en su día no les hicimos mucho caso. Retomados aún a día de hoy, qué sabor más auténtico tienen a ese verdadero underground metalero. No sonaban como las bandas de fuera, pero en cambio, ahí sí que había auténtico sudor a death metal.

      Lo de los Absorbed es una materia para estudiar aparte. Incomprensible que esta gente no se moviera un poco más. Yo llegué a conocer a uno de sus guitarristas (Mario Cordeiro) y acabaron desilusionados y peleados entre ellos (sellos que los engañaron y demás historias). Una pena. Ahora han sacado el verdadero disco que grabaron en 1996, pero creo que con otra remezcla o algo por estilo.

      Es que hay muchísimas bandas que se podrían haber metido, pero lo quise centrar en los grupos que consiguieron sacar disco en los primeros 90s. Es la putada que tiene hacer un reportaje de estos que siempre queda gente fuera. Pero para eso están los comentarios. Ahí quedan apuntados esos Uncreation, que aunque no salen en este humilde report, es como si salieran.

      Gracias por sumarte a esta historieta y apoyar la escena patria. Larga vida al Death Metal español!!!!! vamossss....

      Un saludo.

      Eliminar

Especial discos de Death Metal españoles de los 90s: podredumbre ibérica enterrada entre tierra y sangre...

Este humilde reportaje no pretende ser la guía definitiva de la escena death española de los 90s, ni tampoco una referencia muy exhaustiva, ...