Sombras lusitanas: probando el arte despreciado del death/doom portugués...
El éxito que obtuvieron Moonspell a mediados de los 90 hizo que muchos pusieran su atención en una escena extrema portuguesa que, hasta ese momento, era una gran desconocida para la mayoría de los fanes del estilo. Solo unos pocos aventurados conocían sus encantos ocultos y recónditos. Hasta entonces, Portugal era visto como un lugar lejano y apartado, donde solo se iba a buscar cosas de estraperlo y a comer el bacalao. Sin embargo, el país más antiguo de Europa albergaba un buen ramillete de bandas, cultivadoras de lo oculto y llenas de oscuridad, que comenzaron a florecer y a expandirse. Para rendirles culto y poner en valor su escena más underground, aquí va este pequeño especial sobre sus placeres más enfermos y prohibidos, titulado: "Sombras Lusitanas: Probando el arte despreciado del death/doom portugués."
1. Heavenwood - Diva (1996, Massacre Records)
Portada disco Diva, 96
Siguiendo la estela de Paradise Lost y de discos como Wolfheart de sus compatriotas Moonspell, o, muy especialmente, trabajos como el ya mencionado en la anterior reseña, aquí tenemos a unos primeros discípulos de ese sonido a lo Crematory, impregnado de la atmósfera tan particular que emanaba de los mágicos estudios Communication de Gerhard Magin. Formados en 1992 en Vila Nova de Gaia, distrito de Oporto, estos músicos comenzaron su andadura bajo el nombre de Necroside, cambiando después a Disgorged hasta adoptar su identidad definitiva como Heavenwood. Con el sueño de triunfar en el doom/gothic metal al igual que lo habían hecho Moonspell, viajaron a Alemania en busca de su oportunidad y allí presentaron su debut, Diva.
En este álbum, lograron capturar la pesadez de las guitarras, la melancolía de los teclados y una combinación de voces guturales con registros más limpios y melódicos, envolviendo todo en un aura oscura y evocadora. El resultado es un trabajo conmovedor y nostálgico, una cabalgada a lomos de Paradise Lost, Moonspell y Crematory que, aunque no tuvo el reconocimiento masivo, sí quedó como una joya oculta de la calidad del doom/gothic portugués.
2. Desire - Infinity... A Timeless Journey through an Emotional Dream (1996, Skyfall Records)
Portada disco Infinity..., 96
Si Moonspell lo habían conseguido, y los Heavenwood habían llegado a grabar en Alemania, también tenían que intentarlo estos Desire. Tan solo dos meses antes, en junio de 1996, presentaban su primer largo para el mundo: ATimeless Journey Through an Emotional Dream... Un deseo netamente portugués, todo hecho en su tierra lusitana, para ofrecernos un ambient dark death metal de growls profundos y abisales, con voces shriek y claras, para conseguir un ambiente de pura desolación y melancolía sin tener que desplazarnos a las gélidas costas escandinavas.
Un viaje profundo a través de los sentimientos y los contrastes, sin prisas, ideal para días fríos envueltos en la niebla de una profunda añoranza. Una apuesta arriesgada la de estos cuatro lisboetas, que se atrevieron, desde el principio, con un álbum conceptual y composiciones que, en algunos casos, superan los diez minutos. Pero no hay razón para preocuparse: si cerráis los ojos y os dejáis arrastrar por su música, tal vez sintáis la inmensidad del océano mientras los susurros de una mujer avivan el aleteo de una paloma sobre sus olas...
3. Inhuman - Strange Desire (1996, Art Music)
Portada disco Strange Desire, 96
De un oscuro deseo pasamos a una banda inhumana. Inhuman, así es como se hacían llamar estos oriundos de la pequeña ciudad de Silves (Faro), quienes tampoco quisieron quedarse fuera de la fiesta que Moonspell había iniciado. En 1996, al igual que sus compatriotas, presentaron su debut en formato larga duración bajo el título Strange Desire.
Tercera gran banda lusitana que sumamos a la lista, y es que por aquellos años en Portugal se gestó una escena underground de gran calidad dentro de ese híbrido de doom, death ygothic metal, con un sello propio que distinguía a las bandas del país. Inhuman destacaban especialmente por el ambiente oscuro de sus teclados, logrando que su música se convirtiera en una auténtica experiencia mística.
El disco fue producido por Luís Barros en sus Rec’n’Roll Studio, quien acabaría convirtiéndose en una especie de Waldemar Sorychta del underground gótico portugués. Su estudio se convirtió en un auténtico santuario, el equivalente portugués a lo que en su momento fueron Unisound o Woodhouse, acogiendo a gran parte de la cantera de bandas lusitanas de lo oculto.
4. Afterdeath - Backwords (1995, Guardians of metal)
Portada disco Backwords, 95
Retrocedemos un año para encontrarnos con Afterdeath, una banda de death metal puro que abrazaba el espíritu del old school americano al más genuino estilo de Obituary. Activos desde 1990, se lo curraron bastante, lanzando nada menos que cinco maquetas antes de publicar su primer LP, Backwords.
No reinventaban el género ni destacaban por su originalidad, pero eran un grupo bien armado y competente. Sabían tocar, demostraban cierta habilidad con los instrumentos y ofrecían buenos solos, además de algunas ideas interesantes que intentaban fusionar el sonido death/thrash de los 80 con las estructuras más modernas de los 90.
Lamentablemente, los constantes cambios de formación y las promesas incumplidas de giras, apoyo y promoción fueron minando la moral del grupo. Esto terminó afectando a SérgioPaulo, uno de sus fundadores, quien, tras la publicación de Backwords, decidió disolver la banda en 1997. Una auténtica lástima, ya que contaban con un guitarrista de gran nivel que podría haber dado mucho más de sí.
Viajando a 1994 y siguiendo en la estela death metalera de Afterdeath, os presento a Gangrena, una banda que presume de ser una de las primeras formaciones de death metal surgidas en la ciudad de Oporto. Formados en 1992, y tras su maqueta de rigor, debutaron con Infected Ideologies, un engendro mórbido, oscuro y cavernoso de death metal a la vieja usanza, más próximo al sonido europeo. Su propuesta podría describirse como una versión portuguesa de los británicos Bolt Thrower, con pinceladas de los primeros Carcass.
Al igual que sus paisanos Afterdeath, Gangrena quedaron atrapados entre el pasado y el presente, intentando resistir los cambios en un 1995 lleno de trampas y encrucijadas para el death metal. Pese a su potencial, el grupo se desvaneció para siempre en el éter tras la publicación de este su único disco, Infected Ideologies.
6. In Solitude - Eternal (1998, Grade Records)
Portada disco Eternal, 98
Dejamos atrás esas atmósferas cargadas de teclados y los ritmos marcados por el death metal para cambiar de rumbo y adentrarnos en terrenos más heavy/doom con los portugueses In Solitude (no confundir con sus homónimos suecos). Su debut, Eternal, vio la luz en 1998 tras años de lucha desde su formación en 1995 y la publicación de tres demos previas.
Este disco, completamente cantado con voces limpias, fue una apuesta arriesgada dentro de la escena portuguesa. Con un enfoque más heavy y gótico, Eternal nos sumerge en un paisaje sonoro sombrío, pero desde una perspectiva diferente a la del death/doom predominante en la época. Sus compatriotas Moonspell ya habían evolucionado hacia terrenos más experimentales con Sin/Pecado (1998), y el cambio de dirección del metal gótico portugués se hacía evidente. In Solitude supieron adaptarse a esta transformación con un álbum sólido, que destila oscuridad y personalidad propia.
Llegamos a la última parada de este recorrido con Malevolence, banda originaria de la histórica ciudad de Leiría, que en 1999 nos presentaba su segundo álbum, Martyrialized. Un trabajo más agresivo y potente, con un sonido que se adentra en el death metal melódico de marcado carácter europeo. Sin embargo, nunca pierde ese toque heavy metal y melódico tan característico de las bandas escandinavas, especialmente de la escena de Göteborg, con claras influencias de los primeros At the Gates, In Flames o Dark Tranquillity.
Uno de los grandes logros de Martyrialized fue haber sido grabado en los Studio Fredman bajo la producción del legendario Fredrik Nordström. Con este dato, no hace falta mucha explicación para entender por qué el álbum tiene ese inconfundible sonido Göteborg.
El disco logró cierta repercusión en revistas internacionales como Terrorizer, donde recibió elogios por su calidad y ejecución. Un trabajo sólido, bien estructurado y con un nivel instrumental notable, que posicionó a Malevolence como una propuesta seria dentro de un estilo que, para finales de los 90, ya estaba tomando otros derroteros.
Queda claro que Moonspell jugaban en otra liga. Tenían un nivel superior en todos los sentidos: eran creadores, mientras que muchas de las demás bandas parecían seguir su estela con mayor o menor acierto. No hay que olvidar que ellos contaron con el respaldo de una gran discográfica como Century Media y con producciones de primer nivel, algo de lo que otras formaciones portuguesas no pudieron beneficiarse. Aun así, algunas de ellas merecían mejor suerte.
Es evidente que la escena doom/gótica portuguesa tenía predilección por el uso de teclados y por la creación de atmósferas profundamente oscuras, lo que le confería una personalidad especial. Sin embargo, Portugal, un país con poco peso en el metal internacional, quedaba relegado a la periferia del circuito global. Esta situación condenó a muchas de sus bandas a un ámbito meramente local. De ahí la importancia del éxito de Moonspell: que una banda de un país de apenas 10 millones de habitantes lograra trascender internacionalmente es un mérito enorme. Ser de Alemania, Suecia o Reino Unido facilita mucho las cosas, pero cuando provienes de un país más humilde, el camino es mucho más arduo.
Espero que esta historia os haya resultado interesante y que os llevéis alguna banda nueva para vuestro rincón. Nos vemos en la próxima. Como dicen los portugueses: Obrigado! ¡Hasta la próxima, amigos!
Muy interesante, Lost. Algunas ya las conocía. El de los Heavenwood es una perla del gothic portugués, que se quedaron siempre un poquito ahí a la sombra de los Moonspell. Fue un trabajo muy emotivo, que se lo dedicaron al bajista que llevaban que se había suicidado, Rui Santos (RIP). Los Desire forman parte también de eses discos de culto del under luso. Lo malo es esa duración un poco excesiva de los temas, que se me hace un poco denso.
Con el que me has pillado ha sido con los In Solitude, que no los conocía de nada. Se sale un poco de la propuesta general y sirven de desengrase para el reportaje. Me han recordado algo a los Lake of Tears suecos.
En general muy buen puñadito para hacerse una idea de la calidad que había en Portugal.
El de los Heavenwood es muy bueno. Si te molan los Paradise Lost época Icon/Draconian Times, es tú disco.
Los Desire coincido en que los temas se hacen un poco largos, pero está bastante bien.
En general, el nivel de todas las bandas es muy alto. Algunas son más genéricas que otras, pero la mayoría siempre con ese toque tan del extremo portugués. Con esos teclados y atmósferas muy especiales. Que le dan un punto etéreo muy conseguido.
Está claro que muchas siguen la senda de los Moonspell, que en parte es normal, con esa mezcla doom/ghotic del Wolfheart. Que fue el que les abrió el camino.
Ya me dirás el resto de bandas, a ver qué tal te han parecido.
Gracias a ti, ya lo sabes, un placer que te pases. Un abrazo, amigo.
Pues solo me suenan, de haber escuchado en su momento, Heavenwood y Malevolence, pero sin que me "calaran"... a ver si puedo escuchar todos los de la lista y saco alguno en claro... Gracias por abrir nuevas zanjas¡
El primero de los Heavenwood me parece de nivel alto. Si te van los Paradise Lost, Moonspell y Crematory, así de ese palo, está muy conseguido. La pega de esta gente es que se parecen mucho a los Paradise Lost. Que es un poco el hándicap que tuvieron.
El resto, ya es un poco más de gustos. Unos siguen mucho la senda Moonspell, y otros como; Aferdeath y Gangrena, tiran más por el death metal de corte old school clásico americano y europeo.
In Solitude son los que más se apartan del resto, haciendo un rollo heavy/gótico con voces claras que a mí personalmente me ha gustado mucho. Ya es cosa de que vayas probando y a ver qué tal te parecen.
Gracias, JCSG, por adentrarte en estos sonidos y a no tener miedo a probar otras bandas. Un saludo.
Bueno, pues después de escuchar todos los discos, pongo aquí, más o menos mis conclusiones. El nivel es medio-alto, siendo Malevolence y Heavenwood los que me han parecido más personales (aunque los primeros hacen un death melódico que ya se había oído antes y los segundos un gothic doom muy Paradise lost). El resto, tienen un nivel aceptable, con algunas cosas que me gustan más que otras. A Desire volveré; y a In solitude también, aunque aquí me han sonado muchísimo a Cemetary en su época gothic doom, sobre todo la voz.
El resto, pues eso, buen nivel pero no excelentes.
Por cierto, si se puede, me atrevo a añadir dos más a la lista.
Firstborn evil- The rebirth of evil... nada personales, demasiado CoF, pero... me regalaron el CD promocional cuando lo sacaron y bueno, que estaba yo entonces muy metido en el black melódico. Por cierto, comparten discográfica con Afterdeath.
Candle serenade- Otros de black, algo más personales, pero con bastante peor producción. Estos los compré porque salían creo en una Grind zone y ponían que hacian occult black o algo así, y me picó la curiosidad...
Buen comentario, JCSG. Analizando y comentando bandas sin prejuicios ni tabúes. Con mente abierta. Coincido en casi todo. Me quedo con lo que has dicho sobre que el nivel es medio-alto. Digamos que no hay nada espectacular, pero sí grupos bastante buenos, que algunos pudieron llegar más lejos. Los Heavenwood, es lo que te decía, son muy Paradise Lost y eso los penalizó mucho. Desire los encuentro más personales, pero el disco se hace muy largo. Debutar con un álbum conceptual y con temas alguno de 16 min, no creo que fuera buena idea.
En general, todas más o menos siguen el patrón Moonspell. Con mucho uso de teclados y este toque gótico/melódico, recreando un sonido muy atmosférico. Si te soy sincero, de las siete bandas, la que me ha parecido con más proyección fueron los In Solitude. Un grupo con un sonido más contemporáneo y actual, que podía evolucionar a algo más personal.
Afterdeath y Gangrena, tenían nivel, pero estaban fuera de época. Los primeros con un death americano que ya estaba pasado de moda, y los segundos, otro tanto de lo mismo, pero más europeo.
Los Malevolence me parecen otros como In Solitude, que sí podían trabajar más su sonido y tener más proyección internacional. De hecho, fíjate, que llegaron a grabar el disco en Suecia con el Fredrik Nordström.
El referente estaba claro que eran los Moonspell, lo que pasa es que estes ficharon con los Century Media y tuvieron buenas producciones, y también más apoyo en todos los sentidos. Cosa que no tuvieron los otros, y aún por encima, iban tarde y a remolque.
Firstborn Evil los barajé para meterlos en reportaje, pero es que son tan CoF, que no me atreví a meterlos..jajajjaja.. Y Candle Serenade no están mal, rollo black noruego, pero es que la producción es muy flojita, tío. No me gustó como sonaban y también los descarté. Pero gracias por bucear ahí y aportar tú granito al asunto, que eso es lo bonito. No descarto hacer otro especial de bandas portuguesas, que seguro que algunas se quedaron por ahí en el tintero.
A modo de conclusión final, se podría decir que Portugal dentro de esos sonidos, también tenía un cantera de grupos bastante interesantes. Desde luego, mejor que nosotros aquí en España.
Gracias por los aportes y por mostrar interés por esta historia. Que al final no es más que tratar de disfrutar un poco de todo esto sin complejos ni prejuicios. Con ilusión y desde el buen rollo. Obrigado!
Y Eternal Morning?... me sonaba que tenía por casa un grupo Portugués, que salió en su momento por una casa estatal, y revisando, me he topado con el primer disco de esta gente, que salió por Goi Music en 2001 su "Delusions and dementia". También buen disco de death/doom/gothic con vocalista masculino y femenina.
Sí, estes se podrían haber metido. Lo que pasa es que yo quise centrarlo todo más bien dentro de los 90, pero no están nada mal. Te diría una mezcla a los Theatre of Tragedy con Cradle of filth de sus primeros discos, pero mezclando cosas más modernas de symphonic gothic de la escena noruega como los The Sins of Thy Beloved.
Muy interesante, Lost. Algunas ya las conocía. El de los Heavenwood es una perla del gothic portugués, que se quedaron siempre un poquito ahí a la sombra de los Moonspell. Fue un trabajo muy emotivo, que se lo dedicaron al bajista que llevaban que se había suicidado, Rui Santos (RIP).
ResponderEliminarLos Desire forman parte también de eses discos de culto del under luso. Lo malo es esa duración un poco excesiva de los temas, que se me hace un poco denso.
Con el que me has pillado ha sido con los In Solitude, que no los conocía de nada. Se sale un poco de la propuesta general y sirven de desengrase para el reportaje. Me han recordado algo a los Lake of Tears suecos.
En general muy buen puñadito para hacerse una idea de la calidad que había en Portugal.
Gracias por el reportaje, Lost. Abrazo.
El de los Heavenwood es muy bueno. Si te molan los Paradise Lost época Icon/Draconian Times, es tú disco.
EliminarLos Desire coincido en que los temas se hacen un poco largos, pero está bastante bien.
En general, el nivel de todas las bandas es muy alto. Algunas son más genéricas que otras, pero la mayoría siempre con ese toque tan del extremo portugués. Con esos teclados y atmósferas muy especiales. Que le dan un punto etéreo muy conseguido.
Está claro que muchas siguen la senda de los Moonspell, que en parte es normal, con esa mezcla doom/ghotic del Wolfheart. Que fue el que les abrió el camino.
Ya me dirás el resto de bandas, a ver qué tal te han parecido.
Gracias a ti, ya lo sabes, un placer que te pases. Un abrazo, amigo.
Pues solo me suenan, de haber escuchado en su momento, Heavenwood y Malevolence, pero sin que me "calaran"... a ver si puedo escuchar todos los de la lista y saco alguno en claro... Gracias por abrir nuevas zanjas¡
ResponderEliminarEl primero de los Heavenwood me parece de nivel alto. Si te van los Paradise Lost, Moonspell y Crematory, así de ese palo, está muy conseguido. La pega de esta gente es que se parecen mucho a los Paradise Lost. Que es un poco el hándicap que tuvieron.
EliminarEl resto, ya es un poco más de gustos. Unos siguen mucho la senda Moonspell, y otros como; Aferdeath y Gangrena, tiran más por el death metal de corte old school clásico americano y europeo.
In Solitude son los que más se apartan del resto, haciendo un rollo heavy/gótico con voces claras que a mí personalmente me ha gustado mucho. Ya es cosa de que vayas probando y a ver qué tal te parecen.
Gracias, JCSG, por adentrarte en estos sonidos y a no tener miedo a probar otras bandas. Un saludo.
PD: Espero tus impresiones del resto de bandas.
Bueno, pues después de escuchar todos los discos, pongo aquí, más o menos mis conclusiones. El nivel es medio-alto, siendo Malevolence y Heavenwood los que me han parecido más personales (aunque los primeros hacen un death melódico que ya se había oído antes y los segundos un gothic doom muy Paradise lost). El resto, tienen un nivel aceptable, con algunas cosas que me gustan más que otras. A Desire volveré; y a In solitude también, aunque aquí me han sonado muchísimo a Cemetary en su época gothic doom, sobre todo la voz.
EliminarEl resto, pues eso, buen nivel pero no excelentes.
Por cierto, si se puede, me atrevo a añadir dos más a la lista.
Firstborn evil- The rebirth of evil... nada personales, demasiado CoF, pero... me regalaron el CD promocional cuando lo sacaron y bueno, que estaba yo entonces muy metido en el black melódico. Por cierto, comparten discográfica con Afterdeath.
Candle serenade- Otros de black, algo más personales, pero con bastante peor producción. Estos los compré porque salían creo en una Grind zone y ponían que hacian occult black o algo así, y me picó la curiosidad...
Buen comentario, JCSG. Analizando y comentando bandas sin prejuicios ni tabúes. Con mente abierta. Coincido en casi todo. Me quedo con lo que has dicho sobre que el nivel es medio-alto. Digamos que no hay nada espectacular, pero sí grupos bastante buenos, que algunos pudieron llegar más lejos. Los Heavenwood, es lo que te decía, son muy Paradise Lost y eso los penalizó mucho. Desire los encuentro más personales, pero el disco se hace muy largo. Debutar con un álbum conceptual y con temas alguno de 16 min, no creo que fuera buena idea.
EliminarEn general, todas más o menos siguen el patrón Moonspell. Con mucho uso de teclados y este toque gótico/melódico, recreando un sonido muy atmosférico. Si te soy sincero, de las siete bandas, la que me ha parecido con más proyección fueron los In Solitude. Un grupo con un sonido más contemporáneo y actual, que podía evolucionar a algo más personal.
Afterdeath y Gangrena, tenían nivel, pero estaban fuera de época. Los primeros con un death americano que ya estaba pasado de moda, y los segundos, otro tanto de lo mismo, pero más europeo.
Los Malevolence me parecen otros como In Solitude, que sí podían trabajar más su sonido y tener más proyección internacional. De hecho, fíjate, que llegaron a grabar el disco en Suecia con el Fredrik Nordström.
El referente estaba claro que eran los Moonspell, lo que pasa es que estes ficharon con los Century Media y tuvieron buenas producciones, y también más apoyo en todos los sentidos. Cosa que no tuvieron los otros, y aún por encima, iban tarde y a remolque.
Firstborn Evil los barajé para meterlos en reportaje, pero es que son tan CoF, que no me atreví a meterlos..jajajjaja.. Y Candle Serenade no están mal, rollo black noruego, pero es que la producción es muy flojita, tío. No me gustó como sonaban y también los descarté. Pero gracias por bucear ahí y aportar tú granito al asunto, que eso es lo bonito. No descarto hacer otro especial de bandas portuguesas, que seguro que algunas se quedaron por ahí en el tintero.
A modo de conclusión final, se podría decir que Portugal dentro de esos sonidos,
también tenía un cantera de grupos bastante interesantes. Desde luego, mejor que nosotros aquí en España.
Gracias por los aportes y por mostrar interés por esta historia. Que al final no es más que tratar de disfrutar un poco de todo esto sin complejos ni prejuicios. Con ilusión y desde el buen rollo. Obrigado!
Y Eternal Morning?... me sonaba que tenía por casa un grupo Portugués, que salió en su momento por una casa estatal, y revisando, me he topado con el primer disco de esta gente, que salió por Goi Music en 2001 su "Delusions and dementia". También buen disco de death/doom/gothic con vocalista masculino y femenina.
EliminarSí, estes se podrían haber metido. Lo que pasa es que yo quise centrarlo todo más bien dentro de los 90, pero no están nada mal. Te diría una mezcla a los Theatre of Tragedy con Cradle of filth de sus primeros discos, pero mezclando cosas más modernas de symphonic gothic de la escena noruega como los The Sins of Thy Beloved.
EliminarBuen apunte, JCSG.