domingo, 8 de junio de 2025

Pieces of Mankin de Acid Death: probando el buen thrash progresivo de los griegos Acid Death...



Siguiendo la estela del Mental Vortex de Coroner, aquí tenemos a unos buenos discípulos griegos llamados Acid Death, que nos vienen fantásticos para comprobar la influencia ejercida por ese maravilloso Vórtice Mental de los suizos en multitud de bandas repartidas por el mundo. Acid Death seguramente no os sonarán de nada, pero no os los perdáis porque aquí estamos ante una banda con nivel y categoría. Como heavies por el mundo nos adentramos en el buen thrash/death prog de las leyendas, perdidas y olvidadas de Acid Death.

1. Lost (intro) (00:37)
2. While the End is Coming (04:29)
3. Reappearing Freedom (03:04)
4. Our Shadows (04:13)
5. Frozen Heart (05:25)
6. My Destination (07:19)
7. Liquid Heaven (05:39)
8. Realising (04:14)
9. A/I (05:41)
10. The Mirror on the Top of the World (04:41)

Produced by: Nick Losifides
Metal Mad Music, 1997



Al hablar de Grecia es recordar inevitablemente a su escena blacker de mediados 90s, con bandas como las leyendas helenas de Rotting Christ, Varathron y Necromantia, así como a todos esos discípulos de las hordas negras, que consiguieron labrarse un sonido y competir desde el sur de Europa contra las legiones blackers noruegas, donde llegaron no sólo a profesarles sus debidos respetos, que incluso llegaron a posicionarse como la segunda escena en importancia dentro del mundo del Black Metal.

Acid Death no van a ir por ahí. La apuesta que nos ofrecen estos cuatro oriundos de la ciudad de Atenas, será por un híbrido thrash/death/prog de muy bella factura y elegantes formas, mostrando que en la Grecia de los 90s había más cosas que sólo adoración por los blast beats y los shriek más infrahumanos. 


Los Acid Death en la actualidad
La cuestión, al final de todo, no es si hemos descubierto una nueva gema del estilo que estaba escondida, que seguramente no lo sea, sino, desenterrar un buen disco dentro de ese underground tan vasto y extenso que nos sirva para comprobar una vez más, la de cantidad de buenas bandas que se perdieron ahí y que, algunos, bien pudieron merecer un poquito más de suerte. 

Entre ellas pudieran estar estos Acid Death que, a pesar de debutar en un ya tardío 1997, ya andaban danzando por ahí desde 1989 grabando demos, Ep´s y un Split que, sorpresa, amigos, compartido a medias con los españoles de Avulsed, cuando en algún momento de 1994 los del sello griego Molon Lave Records, decidieron sacar ese split compartido entre ambas bandas, que, curiosamente, llevaban unas trayectorias parecidas, y las dos se disponían a grabar su primer disco. 

Así que, estamos ante una cierta conexión española-griega, aunque sólo sea a nivel discográfico, que para nada conecta en lo musical, ya que ambas cultivan estilos bastante diferentes.

Lo curioso de estos Acid Death, es el enfoque apartado que hacen alejándose de la corriente mayoritaria griega, enfocándose más en unas estructuras progresivas y técnicas donde Grecia digamos que no era una potencia en si misma. Por esa vertiente es donde más rompe este buen Pieces of Mankind, haciendo notar que, en esas tesituras, la tierra del Partenón también ofrecía sus buenas bandas, claro está, influenciadas por una potencia como eran los States, pero sin renunciar a sus raíces mediterráneas y fundirlo todo con ese toque melódico que tanto exportaron las bandas griegas.

Los Acid Death en la actualidad
Desde el inicio del álbum con While the End Is Coming la propuesta es clara: riffs disonantes, estructuras complejas, cambios de ritmo, transiciones melódicas, y todo bañado por una voz (rollo Max Cavalera de Sepultura) que, aunque áspera y ruda, no desentona para nada en todo este batiburrillo de experiencias y sonidos venidos de todas las partes del mundo. Lo más interesante, es que el disco, a pesar de verse reflejado en la escena americana con gente como los genios Death del genio Chuck Schuldiner (Dep), Atheist o Cynic, nunca pierde su conexión con su tierra bañada por sus tres mares (Jónico, Egeo y Mediterráneo).

Los Acid Death en la actualidad
Ojo, que el disco, si seguís avanzando en él, va creciendo mucho en matices y armonías, lo que cada vez lo va convirtiendo en una escucha lo mar de apetecible. Puede parecer, en un principio, el típico álbum de thrash/death/prog escuchado miles de veces, pero esa sensación, os lo aseguro, se va difuminando a medida que avanza. 

El punto álgido puede encontrarse en piezas como Our Shadows, donde el grupo introduce líneas melódicas más marcadas sin perder agresividad, o en la colosal  Apathy Murders Hope, una suite que encapsula toda la propuesta del álbum: técnica, pesadez y experimentación. También destaca el uso de teclados y efectos atmosféricos, que sin ser protagonistas, aportan profundidad y ayudan a construir el ambiente opresivo del disco.

La producción es cierto que es modesta, pero muy digna, lo suficiente para hacer brillar la instrumentación y las voces de manera limitada, pero completamente solvente para los medios que seguramente contaron esta gente. Por ese lado les concedemos la amnistía. Me da igual si es constitucional o inconstitucional, bastante tuvieron que lo grabaron en su tierra (que Grecia en 1997 no era New York, nunca lo olvidéis, amigos).

Ante discos así no queda más que volver a insistir en la inmensidad de buenos discos que hay perdidos dentro de ese abismo universal que es la música metal. Nada de lo visto aquí es apoteósico, pero si potenciado al máximo nivel que contaron estes Acid Death. Hasta la portada ya veis que es totalmente molona y muy apropiada para la música del disco, sin dejar de tener ese encanto filosófico y existencialista, donde una especie de mujer humanoide nos hace pensar hacia dónde se encamina la humanidad.

Pieces of Mankind es un disco que exige atención, no se destapa a las primeras de cambio, pero que recompensa al oyente con una experiencia densa, técnica y emocionalmente compleja. Sus referentes están ahí y no tienen ningún reparo en mostrarlos, estamos ante unas leyendas del thrash/death/prog heleno más allá de su recordada y prestigiosa escena black. Estos Muerte Ácida todavía continúan sacando discos y siguen activo para recordarnos que su música sigue buscando oyentes que les hagan justicia. Hasta la próxima, amigos.

7.5/10


4 comentarios:

  1. Pieces of Mankind es de esos discos que pillas por casualidad y te preguntas cómo es que no lo conocías antes. Acid Death, desde Grecia, se sacaron de la manga en el 97 un álbum que mezcla death metal técnico con toques progresivos, y lo hicieron sin sonar pretenciosos. Tiene riffs raros, estructuras enrevesadas y un rollo bastante oscuro, pero sin dejar de sonar directo cuando hace falta. No es el típico disco para poner de fondo, esto pide atención. A veces parece que se les va la olla, pero ahí está la gracia: en esa especie de caos controlado que lo hace tan interesante. Si te mola el death técnico con personalidad, este álbum merece una escucha con calma. Y si no lo conocías, aquí tienes una joya escondida para sumarla a la colección. Buena reseña, tío.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hombre, yo no sé si es una joya el trabajo, pero desde luego, es una curiosidad bastante guapa. Es un disco que se nota hecho con pocos medios, pero muy currado y digno. Los tipos suenan muy bien. Sólidos y convincentes.

      Está claro que no es un álbum para pincharlo y ya conectar. Estes estilos hay que darles su tiempo y tener ganas de escucharlos. Yo creo que, aunque el inicio es un poco igual plano, a medida que va cayendo, creo que gana mucho en matices y detalles. A mí desde luego me han convencido. No es una obra maestra, pero sí un disco interesante para el que le gusten este tipo de propuestas de mezcla de estilos.

      Gracias por pasarte. Un saludo.

      Eliminar
  2. Fuera de juego totalmente... así me has pillado.

    Luego leyendo la crítica, ví que me sonaban por el compartido con Avulsed. Pero vamos, que no los tenía oídos ni lo viejo ni lo nuevo que ha sacado más recientemente.

    Respecto a lo escuchado, pues otro más de esos discos que, sin ser deslumbrantes, son sólidos dentro de lo suyo. Puede (o debe) de ser que por la procedencia, y sobre todo porque por aquel tiempo estaba todo centrado en el black, se pasaran este y otros muchos buenos discos de distintos estilos y lugares... ahora mismo, aunque sé que existen, la escena black alemana no ha destacado, por lo menos a gran escala, y sin embargo en power, heavy, trhash y death, sí que son una "superpotencia".

    Un 7 para los Acid death.

    PS: Por cierto, si os gusta el underground heleno, escuchar a Ars Nova y su The dark rhapsodies... salió por Molon Lave también, y es un disco bien Molón (lo siento, tenía que hacer este chiste malo...) jijiji.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo sé, JCSG. Esta banda tampoco la tenía pilotado. Es que con Grecia en los 90s casi todo se basaba en su escena black que, como bien dices, era lo que más sonaba de por allí. Después también, estos Acid Death hacen un batiburrillo de muchas historias que, aunque lo funden todo bastante bien, por aquel entonces era una propuesta demasiado ecléctica y variada que, unido al sello modesto que les sacó el disco, tenían todas las papeletas para no comerse nada. Pero ojo que el disco parece así, sobretodo al principio, un poco plano y génerico, y el caso es que a medida que va sonando, crece mucho. La verdad es que los tipos son bastante buenos tocando, y el disco suena humilde, pero sólido y consistente.

      Muchas veces no nos damos cuenta, pero este tipo de bandas tienen mucho mérito. Imagínate como sería Atenas en 1997 en esto del metal. Pues más o menos como España o peor, sin un circuito potente, ni de sellos, ni estudios e infraestructuras ni nada. Todo a base de currárselo mucho. Por eso me gusta mucho bucear por esas escenas más menores, que es donde realmente está el underground.

      Lo del disco de Ars Nova me suena, creo que lo tengo catado, pero ahora no caigo, pero le voy a dar una escucha. Gracias, JCSG, por la recomendación y el apunte.

      Nos vemos!!!

      Eliminar

Sonia de Unnatural: cuando una mujer toca la batería en una banda de death metal (y no muere en el intento)...

En vez de una bruja hechicera, en este caso estamos ante una meiga gallega, porque esta mujer, así como la veis, empezó en esto de la música...