¿Alguno se acuerda de los granadinos Canker?. Bueno, supongo que los que somos ya algo veteranos tenemos una espinita clavada con estos tipos. Surgidos a principios de los 90, irrumpieron como un trueno con este su primer disco, Physical, cuando todo parecía que los barceloneses Legion estaban perdiendo el ímpetu y sus opciones de abrirse un hueco en la escena internacional se esfumaban. Es ahí donde estos Canker, de alguna forma, cogen su testigo y vuelven a relanzar al pobre y desolado metal extremo español, presentando una obra de nivel, alimentando de nuevo las esperanzas de poder ver a un grupo de la piel del toro codearse con cualquiera extranjero: 31 años de Physical: calidad thrash/death desde Granada...
Edición en casete "Physical", 94 |
La cosa ya se venía cocinando desde 1991, que es cuando sacan su primera demo y consiguen vender la nada despreciable cifra de 2000 copias, lo que les da pie para asomar la cabeza con fuerza en el panorama extremo español y su nombre empezar correr como la espuma entre fanzines y fans que empiezan a darle bola de boca en boca.
Contraportada CD, "Physical", 94 |
No era nada fácil que un productor tan bueno accediera a producir a una banda española y, mucho menos, a un grupo novel como estos Canker, que era debutante y que todavía no habían conseguido nada. Estos granadinos pintaban muy bien. Una banda competitiva, que iba a muerte y trataban de hacer las cosas profesionalmente. Había tiempo para la diversión (sus canutos y cervezas) pero también para tomárselo todo en serio, ensayando y practicando los temas en conciencia. Todo ello ayudado, al parecer, por un mánager que se lo curraba y estos apostaban por invertir las ganancias en un buen sonido.
La cosa así salió cañonazo total cuando en 1994 aparece este Physical, obteniendo una gran respuesta por los fans, que rompía el tabú que siempre arrastraban las bandas españolas de no sonar con el nivel y categoría necesario a las bandas de fuera. Physical, consiguió romper ese mantra, llegando a despachar nada menos que 6000 copias en 6 meses, que no estaba nada mal para ser una banda extrema salida del sur de España.
Cara A, LP, "Physical", 94 |
Ahora, por fin, volvía a surgir un grupo con un sonido profesional y que se podía decir que sonaban como las de fuera. Canker era una formación sin complejos, proponiendo un arrebatador y brutal thrash/death serio y profundo, a veces directo, pero también, por momentos, técnico y sofisticado. Su música era incendiaria y de músculo, sin tregua ni perdón, como ocurría después de una engañosa intro inicial, con las primeras "Inquisition" y "Opus Death". Riffs abrasivos, partes rápidas, pero también momentos de mayor complejidad técnica donde se podían lucir su bajista y batería como en una "Obliteration" donde los cambios de ritmo y la alternancia en los solos evidenciaban el buen nivel instrumental de estos granadinos y su cóctel de influencias presente en su música.
La banda no tenía miedo de cascarse temas de más de 5 minutos en la mayoría de cortes, ni de rematar esta masacre sonora con una pista homónima final de más de 10 minutos de duración. Esta gente nos llevaba, sin salir de casa, por lo mejor de las escuelas thrash americanas desde la Bay Area californiana a la East Coast neoyorkina, de otras más death, complejas y técnicas como la de Florida, pasando por Brasil, para abrazar a los Sepultura de los hermanos Cavalera, hasta llegar a Holanda y fumarse los canutos de los Pestilence.
Creo que donde mejor podemos ubicarlos es fijándonos en las leyendas thrash/death germanas de los Protector, aquí es donde más conexiones vamos a encontrar. Justo en esa camada de bandas que eran maestras cultivando la pesadez del death metal con la agresividad del thrash. Algo de los suecos de Merciless, Massacra desde Francia o los británicos Cancer. En esa frontera tan tentadora como peligrosa, donde una barrera nunca consigue separar bien lo que es Death y lo que es Thrash, como si en juntar esos dos subgéneros acabados estuviera la fórmula maestra de la salvación.
Portada 2º disco "Exquisites Tenderness", 97 |
Lo más extraño de todo es que siendo conscientes de la buena acogida del trabajo, no aprovecharan el tirón y se apresuraran a darle continuidad, tardando más de tres años en editar un más estéril y casi desconocido segundo disco, Exquisites Tenderness, del que casi nadie se enteró, lo que favoreció que otras propuestas, como los catalanes Ktulu, se fueran acercando y les comieran la tostada con un rompedor Confrontación.
Canker habían conseguido toda una heroicidad con Physical, recorriendo España por los mejores festivales, e incluso teloneando a las leyendas Death del genio ya fallecido Chuck Schuldiner (Dep), en la ya desparecida e inolvidable sala Canciller -"El Canci"- (ahora convertida en un supermercado Aldi) pero tras eso, el grupo se perdió, hundido entre disputas, salidas de miembros y una mala gestión lo que acabó frustrando otra vez más, un nuevo intento de una banda española del extremo en abrirse un hueco en la esfera internacional.
Nunca sabremos lo que pasó por la cabeza de Miguel Hernández, vocalista/guitarrista y teclista, Ramón Astorga, también guitarra, Juan Miguel Lonzano, bajista y, Eduardo A. Cervera, batería, pero lo cierto es que la década noventera viajaba vertiginosamente y no se paraba con nada ni con nadie. La escena metal había cambiado mucho entre 1994 y 1997, solo hace falta ver en qué andaban metidos gente como Metallica o Megadeth. Ya no os digo nada de gente como algunos de sus referentes; Protector, Massacra o Merciless, totalmente desparecidas en combate y, algunas de ellas, para siempre... Hasta la próxima, amigos.
7/10
Buen disco pero muy tardío. En su día no me pareció para tanto pero, gracias a tú reseña, lo he vuelto a repescar, y la verdad es que tiene mucho mérito, y no está nada mal. Banda que iba a degüello y con bastante potencia. Te diría un cruce Death con Sepultura y también la escuela germana de bandas como Protector (muy bien vista la asociación).
ResponderEliminarTampoco la producción es para tanto. Si lo comparamos con las producciones de la época en España, no está mal, pero a nivel de fuera, es una producción normalita. Fue un disco que dio alguna esperanza en la escena nacional, pero como pasaba siempre, salió muy tarde cuando todo estaba de capa caída, y más, esa mezcla thrash/death, que era carne de no comerse un colín.
Bonito recuerdo a estos Canker.
Coincido en que lo de la producción tampoco es para tanto. Comparado como sonaban las bandas aquí, está muy bien, pero es cierto que no suena, por ejemplo, como el Heartwork de Carcass. Supongo que al haber hecho las grabaciones en un estudio en Madrid, eso afectó al resultado final. No es lo mismo que los Canker fueran directamente a grabarlo a los propios Sunlight o, al Reino Unido, donde trabajaba el Colin Richardson.
EliminarEs que es eso que comentas. Este Physical saló muy tarde. Además, con esa combinación thrash/death que puede llegar a ser más una desventaja, que un punto a favor. Eso se puede convertir en un arma de doble filo: demasiado death para un amante del thrash o, al revés, demasiado thrash para el seguidor del death. En todo caso, la acogida fue muy buena, pero no así, internacionalmente. Por lo que me da que estos granadinos se dieron cuenta que con esta historia no iban a ningún lado. Quizás trataron de modernizarse un poco, pero tardaron mucho tiempo en sacar un segundo disco y, aún por encima, bastante más flojo que este. Y aquí se acabó un poco la historia. Physical tenía que haber salido en los años 90/91, si querían tener alguna opción.
Con todo, me parece un disco muy meritorio.
Gracias por pasarte. Un saludo.
Bueno, a estos los escuché en su momento (sobre todo el segundo), y no me decían nada entonces. Y ahora, pues bueno, no le quito importancia al grupo y a su sonido, pero no son mi palo. Ese estilo no me gusta... esa mezcla no; y mira que me gustan las cosas bizarras, y algunas muy muy bizarras, pero no, gracias.
ResponderEliminar5,5 raspado.
Y como tú, mucha gente. Ese híbrido thrash/death es jugar una baza muy peligrosa. Es cierto que hay bandas que les funcionó (Sepultura, por ejemplo), pero, en general, mezclar estilos no suele ser buena idea. Lo mismo pasaba con los grupos que fusionaban death con black. O haces una cosa, o haces la otra. Ya digo, salvo contadas excepciones...
EliminarEste Physical fue una hazaña dentro de la escena española. Un disco que tenía un nivel instrumental bastante bueno y que, sobretodo, sonaba bastante bien, parecido a los grupos de fuera. Que era siempre una cosa que nos penalizaba mucho, de que las bandas de aquí no sonaban bien. Lo malo es que, como siempre, el disco salió muy tarde. Para nosotros era un nivelazo, pero para un fan inglés, alemán o sueco, esto no era nada nuevo. Bandas como estas tenían ellos a patadas, así que, seguramente la banda se dio cuenta que no iban a ningún lado, y así fue, que tardaron tanto en sacar un segundo disco, supongo que quisieron adaptarse y modernizarse a los tiempos, pero les salió bastante más flojillo que este, y aquí se acabó la aventura.
Gracias por pasarte, JCSG.