miércoles, 9 de julio de 2025

Acrostichon - Engraved in Black: cuando una bruja hechicera canta death metal...


Seguimos excavando en la fosa séptica y pútrida de la marginada escena holandesa death metal. Esta vez hallando entre cadáveres a otra leyenda neerlandesa como son los Acrostichon. Si ya en el death metal era raro encontrase con mujeres, aquí tenemos a una que toca el bajo y se encarga de las voces. Corinna van den Brand se llama esta bruja hechicera que os va a poner los pelos de punta con sus guturales. Si esto os parece poco atractivo, tenemos a la producción a todo un Colin Richardson. Yo de vosotros no me perdía a estos Acrostichon y su álbum de 1993, totalmente embrujado y maldito, Engraved in Black...

1. Inmolation of the Agnostic (07:24)
2. Walker of Worlds (05:44)
3. Dehumanized (04:04)
4. Mentally Deficient (03:46)
5. Lost Remembrance (04:33)
6. Zombies (03:51)
7. Havoc (04:23)
8. Relics (06:13)
9. Engraved in Black (05:56)

Produced by: Colin Richardson
Modern Primitive, 1993




Acrostichon debe de ser de las pocas bandas de death metal de los 90s que tenían a una mujer tocando el bajo y encargándose de las voces. Yo, de aquella, sinceramente, no conocía a muchas bandas en el death metal que tuvieran a una mujer en sus filas. Únicamente me vienen a la mente a los deathers gallegos (Ourense) de Unnatural. Un recomendadísimo y potente combo que tenían a una mujer a la batería, la gran Sonia, pero más allá de esto, no recuerdo a ninguna otra. Y, seguramente que había algunas más, pero ya sabéis que lo del internet y las redes sociales en los primeros/mediados 90s todavía no existían, y la difusión que pudieran tener esas bandas con componentes femeninas era muy escasa, solo de vez en cuando te podía llegar algún tema en algún recopilatorio de la época o de algún colega que de casualidad te grabara una cinta y apareciera alguna de ellas.

Los Acrostichon (Corinne en el centro)
El nombre de la banda tampoco ayudaba mucho, mola que sean originales pero... ¿Qué diablos es esto de Acrostichon? y, aunque el grupo era holandés, de una ciudad mediana llamada, Tilburg (Tilburgo en español), muy cerca de la frontera con Bélgica, cayeron en manos de un nefasto sello francés, Modern Primitive, que era bastante humilde, pero sin escrúpulos, y, parecer ser, que los jodió bastante. Poco o nada de promoción, ni tampoco se volcó con ellos como se merecían. 

A todo esto, sumarle que hablamos de una banda que se formó en 1989, pero que no debutan en LP con este Engraved in Black, (que en realidad contenían lo temas de sus dos demos anteriores) hasta un tardío 1993, año en donde la escena death mundial empezaba su cuenta atrás y en una Holanda que estaba totalmente copada y absorbida por sus cuatro grandes: Gorefest, (Pestilence ya iban por su cuarto disco) Sinister o los ya vistos por aquí, Asphyx, con su segundo largo Last One on Earth. Así que, ¿quién cojones se iba a fijar en estos Acrostichon?.

A pesar de todos estos impedimentos y contratiempos esta gente se saca un as de la manga y consiguen contratar a uno de los productores del momento como era el británico Colin Richardson. Que ya era famoso de aquella por haber producido a bandas como Bolt Thrower, Carcass, Fear Factory, los citados Gorefest o Napalm Death, por lo que la judada no deja de ser sorprendente cómo estos Acrostichon, que no eran nadie por aquellas fechas, fueran capaces de convencerlo para que les produjera el disco. Pero lo cierto es que una vez que pincháis la primera, os vais a dar cuenta de la calidad de las composiciones y del buen nivel instrumental del grupo, cosa que seguramente se olió el propio Colin y de ahí que se lanzara a grabarles el disco.

Los Acrostichon en los 90s
Ya desde el inicio con, "Inmolation of the Agnostic", se nota la elegancia y el buen gusto en su sonido. Una guitarra que suena con un vibrato especial, cercano a ese embrujo mágico que tenían los primeros Paradise Lost,  mensajero de una especie de death metal old school, (lo que se conoce como OSDM), pero lleno de momentos doom y partes lentas a la más pura escuela de gente como las leyendas Trouble, PentagramCandlemass, pero sin descuidar momentos de agresividad, casi grind, haciendo que todo este Engraved in Black resulte una escucha totalmente desgarradora, variada y para nada aburrida, lo que pone de manifiesto la mala suerte que tuvieron estos tipos, otorgándole la merecidísima etiqueta de ser una obra de culto dentro del underground extremo holandés, pero criminalmente olvidada.

Yo me decantaría por calificarla sin ningún pudor como una joya oculta del death metal no solo neerlandés, sino, que iría mucho más allá, y hasta os diría de toda la escena europea death de los 90. No es que produzcan nada realmente espectacular, pero si unas composiciones convincentes y una banda sólida que empleaba toda su habilidad en interpretar piezas que sabían tocar perfectamente. 

Corinne van den Brand, años 90
Para rematar todo esto y poner la guinda al disco, tenemos la voz versátil y potente de la protagonista, en mi opinión, de este Engraved in Black, como es la gran guerrera holandesa Corinne van den Brand (no es la que sale en la portada), con unas dotes para esto totalmente descomunales. Su interpretación es tan brutal que, os puedo asegurar, que si no conocéis a la banda, nunca pensarías que detrás de ella estaban los gritos moribundos de una mujer.

Una pionera, de las pocas que habría en 1993 en esto del death metal, y que, seguramente, fue de las pocas que tuvo el gran honor de grabar un disco con todo un Colin Richardson. Demostración empírica, por si teníamos alguna duda, de que había mujeres totalmente capacitadas para cantar death metal y ponernos los pelos de punta con sus berridos infrahumanos.

La tía tenía unos growls tan profundos y doloridos, que hasta en directo hacía distorsionar el sonido de la banda (os dejo un video más abajo), comiéndose literalmente el rugido de las guitarras. Ahí tenéis unas "Havoc" y "Relics" donde esta Corinne da buena cuenta de ello. Una técnica gutural envidiable a la altura de los mejores vocalistas de gruñidos de la época (Chris Barnes, por ejemplo), totalmente llena de dolor, aparte de una muy buena planta en escena que convertían a estos Acrostichon en una auténtica bomba de demolición en vivo.



Ritmos densos y pesados como una noche de invierno, totalmente deshumanizados y carentes de vida. Arpegios del más allá, que nos trasladan a un averno frío y desolado como en la de "Dehumanized", una de las más logradas del disco. Cielos de cemento y cementerios cubiertos por una espesa bruma es lo que os espera si os adentráis en esta obra poco reconocida llamada Engraven in Black.

Corinne en directo, año 2019
Aunque el trabajo salió en 1993, el disco ya estaba grabado desde hacía más de un año, por lo que la disquera se la jugó, dejándolos tirados, y no editó el disco hasta un año después, haciéndoles perder un tiempo de oro, lo que provocó un desgaste en la banda y un enfriamiento de sus aspiraciones acabando por carcomer el corazón del grupo.

Uno de sus guitarristas fetiches Richard Schouten dejó la banda y el estilo del grupo cambió hacia un thrash/groove metal más moderno en su segundo disco, Sentenced, de 1995. Y, aunque no estaba mal, la banda había perdido cierto encanto death y esa producción magistral que le había dado Colin Richardson. Poco después nuestra heroína de las voces death, Corinne, dejaría el grupo y esta historia de Acrostichon llegaría a su fin. 

Nuestra doncella del death continuó ligada al metal extremo en otros proyectos como Razend o Bruut, y la banda revivió brevemente en los años 00s para tocar en festivales dedicados al old school. Todo esto no hizo más que reforzar el aura de culto que rodea a Engraved in Black. Un culto negro y maldito que se arrastra como las cadenas de una bruja atada a alguna hoguera esperando ser indultada en esta vida o en la otra. En vuestras manos queda.... Hasta la próxima, amigos.

8/10



6 comentarios:

  1. Gran disco, Lost. Estes los descubrí así de rebote estando en Madrid en la tienda de discos La Metralleta. Ojeando así sin mucha convicción, encontré la portada y me lancé a ciegas a por él. Creo que me costó bastante barato. Al llegar a casa me flipó el sonidazo que tenía. Con todo un Colin Richardson, era imposible que el disco sonara mal.

    La putada que tuvieron fue con la discográfica. Que no les editó el disco hasta una año o más después. Perdiendo un tiempo crucial.

    La Corinne esta también tenía un hermano que tocaba la guitarra y creo que también toca en el disco.

    Gran banda que no tuvo suerte.

    Un abrazo, amigo. Que hace tiempo que no me paso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es increíble lo de cantidad de buenos discos que se quedaron enterrados por ahí. Este es un buen ejemplo. Te digo yo que si la discográfica no se la hubiera jugado, otro gallo les hubiera cantado. Cuando se lo sacó ya era muy tarde. Perdieron un tiempo imperdonable que los condenó.

      Sí, correcto, en el disco toca la guitarra un hermano de ella. Un tal Jos van den Brand.

      Una pena lo de estos Acrostichon. Una de tantas, que pudieron haber llegado a algo más, pero un cúmulo de circunstancias y la mala suerte, todo junto, los sentenció.

      Un abrazo también para ti, que hacía tiempo que no te pasabas.

      Nos vemos.

      Eliminar
  2. Cuanta gema perdida por el "underground", muchas veces mejores que aquellos con los que crecimos creyendo que eran "los putos amos"...

    Pero en fin, el tiempo (e internet), nos dejan rescatar estas joyas que, en su momento pasaron desapercibidas para la mayoría (es que eran años muy jodidos; todos los grandes sacando discos a cascoporro y nosotros con poco dinero en el bolsillo).

    Los he oído tres veces y están muy bien. A la cantante parece que le va la vida en esto.... La producción muy buena para ser un disco "underground" (que me expliquen como un tío como Colin se dejó "engatusar" por un grupo "nuevo" en una discográfica de segunda...

    Desde el respeto, pero cuando grabó esto Colin Richardson ya era una especie de gurú de las producciones de grupos de tralla. E imagino que estaría liadillo y no sería precisamente barato.

    Lo dicho, una gemita con muy buena producción, unos solos bien currados y un nivel compositivo muy bueno.

    Un 8 redondo para estos (para mí) desconocidos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Supongo que le pagarían muy bien o, a lo mejor, la banda tenía unos buenos contactos y supieron mover los hilos para que el Colin Richardson accediera a producirles el disco.

      Es verdad que ya era un productor importante, pero aún no había grabado sus obras maestras. Me refiero a que todavía no había hecho el Burn my Eyes de Machine Head, ni el Heartwork de los Carcass, ni tampoco el Demanufacture de los Fear Factory, que yo creo que son los tres discos que lo consagraron definitivamente. Seguro que a partir de aquí, a estos Acrostichon no les iba a ser nada fácil volverlo a contratar.

      En relación a este Engraven in Black, me parece un disco muy bueno. Lástima que salió muy tarde y por un sello de mierda que, aún por encima, los jodió bien jodidos, que casi no les edita el disco. Te digo yo que esta peña los ficha unos Nuclear Blast o Century Media y hubiera sido otra cosa. Un grupo muy bien armado. La vocalista es una bestia, con una facilidad para los guturales acojonante (no sé si has visto el video en directo) y los guitarras que llevaban muy buenos.

      Supongo que fue un disco del que no se enteró ni Dios y que quedó ahí sepultado como tantos otros en el underground más absoluto.

      Gracias por pasarte, JCSG. Esta vez coincidimos con la nota..jajajajaj

      Un saludo.

      Eliminar
    2. Pues llevas razón Lost. Mirando los años, he visto que todavía no había empezado todas las grabaciones que lo encumbraron...

      Eliminar
    3. Por eso igual pudieron contratarlo, porque todavía no había pegado el pelotazo... Aunque es verdad que ya era alguien importante en las producciones extremas...

      Eliminar

Canker - Physical: calidad thrash/death desde el sur de España...

  ¿Alguno se acuerda de los granadinos Canker ?. Bueno, supongo que los que somos ya algo veteranos tenemos una espinita clavada con estos t...